domingo, 26 de marzo de 2023

SEMANA NUEVE

 EDAD MEDIA

La Edad Media o Medievo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su inicio se sitúa en el año 476, el año de la caída del Imperio romano de Occidente, y su final en 1492, año en el que Colón llegó a América.


SOCIEDAD FEUDALISTA

El feudalismo es el término con el que se designa el sistema político, económico y social que se desarrolló en los países europeos durante la Edad Media. Este sistema se desarrolló en el continente europeo entre los siglos IX al XV, aunque no presentó un carácter uniforme durante este tiempo.

La principal característica que define el feudalismo es que dividía a la población en dos grandes grupos sociales: señores feudales y sus vasallos. Estas categorías, que se adquirían casi exclusivamente por nacimiento, determinaban todos los ámbitos de la vida.

Estamentos en el feudalismo

En lo que a los estamentos de la sociedad feudal se refiere, debemos saber que existían, principalmente, 5 estamentos o clases sociales:

  • Monarquía: Compartía el poder con la alta nobleza. Es decir, el señor feudal.

  • Alto clero y alta nobleza: Junto a los reyes, tenían el poder, y controlaban a la población mediante la religión. Se conformaba por obispos y altos cargos de la Iglesia, así como generales y altos cargos del ejército, además de los señores feudales que controlaban los distintos territorios.

  • Bajo clero y baja nobleza: Eran los caballeros que acompañaban al rey y a los señores feudales, así como personas de confianza de los gobernadores y que contaban con privilegios debido a su estatus. También aquellos cargos de la Iglesia más modestos, como párrocos, etc.

  • Burguesía y ejército: Se integran en la clase social anterior. Estos eran una clase social que, no contando con los mismo privilegios que los anteriores, tenían más privilegios. Asimismo, se encontraban en este mismo estatus los caballeros encargados de ir a la batalla. Por ello, el rey, o el señor feudal, los reconocía con un estatus más privilegiado. En ocasiones, por hazañas en el combate, obtenían el privilegio de ascender de estamento social.

  • Tercer Estado: Eran el estrato social más bajo, junto a los siervos. No contaban con tantos privilegios. Debían pagar una parte de sus ganancias al señor feudal.

  • Esclavos o siervos: Eran esclavos. No tenían derechos. Tampoco obtenían ganancias. Mantenían una relación de vasallaje con el señor feudal.


ECONOMÍA FEUDAL

La economía feudal se fortaleció por medio del proceso del autoabastecimiento, dado que en el terreno de cada feudo se podía cultivar la tierra, criar ganado, cazar y obtener los recursos naturales que produce la tierra.Los siervos eran propiedad del señor feudal y por eso el señor feudal podía disponer del trabajo y de los bienes del siervo.

Tipos de siervos

Los siervos eran de dos tipos:

  • Siervos ministeriales: Eran mantenidos en las casas de sus amos y se dedicaban a realizar labores domésticas.

  • Siervos de la gleba: Estos siervos se dedicaban a realizar labores agrarias, su mantenimiento no dependía de sus amos. Poseían una vivienda, vivían de lo que producían con su trabajo e incluso podía intercambiar parte de sus cosechas.

Relación de los señores feudales y los siervos

En efecto, como los siervos vivían en las tierras del señor feudal, este los protegía y les brindaba seguridad, sobre todo cuando había guerras.

Eso hacia que los siervos tuvieran ciertas responsabilidades con su amo, como las siguientes:

  • La corvée: Los siervos se veían obligados a trabajar cierta cantidad de días en la tierra del señor feudal.

  • La banalidad: Era una tasa obligada que tenían que pagar los siervos para poder usar los puentes, los hornos, el molino y la prensa que pertenecían al señor feudal, como propietario del feudo y de todo lo que hubiera dentro de él.

  • El censo: Era una contribución que recibía el amo, consistente en un conjunto de productos agrícolas y animales o bien una suma de dinero. Esto se entregaba a cambio de la protección que les daba el amo.

  • La talla: La talla era una cantidad de dinero que se tenía que entregar al señor feudal, cada vez que este lo requiriera.

Mejoras en la agricultura

Asimismo, la agricultura sufrió algunas mejoras, comenzando a finales del siglo XI y culminando en su período de mayor desarrollo en el siglo XIII.

Las mejoras en la agricultura fueron fundamentalmente las siguientes:

  • Uso del arado de ruedas: Este arado permitía abrir surcos y remover la tierra, lo que ayudó a que el suelo se ventilara mejor.

  • Uso del caballo: Usar caballo en lugar de bueyes logró que el trabajo de arar fuera más rápido y oxigenaba mejor el terreno.

  • Uso de rotación trienal: Esta técnica consistía en cambiar los cultivos, un año se cultivaba cereales, el siguiente año leguminosas y el tercer año el suelo se dejaba descansar, sin cultivar nada.

ACTIVIDAD

Compara la realidad económica de la edad media con la economía actual a partir de
  • Tipos siervos
  • Responsabilidades de los siervos con sus amos
  • Mejoras en la agricultura
Para eso utiliza un cuadro comparativo


LA IGLESIA MEDIEVAL

1. Observa los siguientes videos y realiza la actividad 1 de la guía (por lo menos 1/2 página de cada uno de ellos)




2. Compelte el cuadro sobre los diferentes grupos religiosos de Caldas (No del Chocó)
3.

No hay comentarios:

Publicar un comentario