RETROALIMENTACIÓN BIMESTRAL SEGUNDO PERIODO
1.
Una de las consecuencias de la consolidación de las naciones europeas
fue
a.
El fin del feudalismo
b. La asociación entre burgueses y
monarcas
c.
El fortalecimiento de ejércitos nacionales
d. Todas las demás
2.
¿Por qué se considera a Eropa la cuna de la civilización occidental?
a.
Solo en Europa había civilización
b. La escritura se inició en Europa
c.
Importaron culturas del mundo
d. En ella se desarrollaron importantes
civilizaciones
3.
Europa no es un continente de riqueza en recursos naturales pero
a.
Es un continente industrializado
b. Tiene una economía próspera
c.
Realizan importantes adelantos tecnológicos
d. Todas las anteriores
El Renacimiento fue un movimiento
intelectual y artístico que tuvo lugar en Europa desde el año 1300 hasta el año
1600 y que produjo cambios profundos. Nació en Italia por varios motivos.
Primero: Las ciudades-estado republicanas del norte de Italia eran muy ricas.
Además, al ser urbanas, era fácil intercambiar ideas. Segundo: En Italia, había
una clase burguesa dedicada al comercio y ésta era muy rica. Esta clase
burguesa se involucró en todas las esferas de la sociedad en las que pudo:
aparecieron banqueros, comerciantes, políticos, juristas, artistas y sobre todo
individuos audaces y astutos, que impusieron la tiranía y ejercieron el poder
en forma absoluta e ilegal. Familias enteras se tomaron el poder, como los
Médici en Florencia, los Sforza en Milán, los Borgia en Roma, los Gonzaga en
Mantua y los Papas en los Estados Pontificios. Esta clase burguesa también
invirtió en el arte.
4.
¿Cuál
fue la importancia de los burgueses en el surgimiento del renacimiento?
a.
Ellos fueron tiranos con sus súbditos
b.
Fomentaron el intercambio de ideas y el
arte
c.
Crearon partidos políticos
d.
Se aliaron con la Iglesia
En Florencia había mucha corrupción y poca
moral: el Estado era cómplice de los asesinatos políticos y de un libertinaje
desbordado. El poder se basaba en la fuerza bruta. Un florentino llamado
Nicolás Maquiavelo, quien había sido encarcelado acusado de haber conspirado
contra los Médici, se dedicó a estudiar cómo funciona la política. Maquiavelo
escribió El príncipe, un texto en el que explica cómo debe ser un gobernante
para tener éxito. Describe cómo es la naturaleza humana en relación con el
poder. Para él no existe ni el bien ni el mal: los actos sirven si se mantienen
el príncipe en el poder. De lo contrario, no sirven.
5.
Una de
las ideas de Maquiavelo fue
a.
Uno para todos y todos para uno
b.
La verdadera sabiduría está en la humildad
c.
El fin justifica los medios
d.
El gobernante debe ser justo y bondadoso
Se llamó Renacimiento porque renacieron o
volvieron a nacer elementos culturales de Grecia y Roma, que habían sido
olvidados durante el Medioevo. Renacieron la inteligencia, los sentidos, las
ciencias y el arte y se modificó la cultura. El hombre renacentista fue amante
de la aventura, osado, explorador, racionalista. Se apoyó en la razón. Los
renacentistas desearon vivir intensamente, perpetuarse alcanzando la fama por
sí mismos, gracias al talento y al esfuerzo personal. El hombre era el centro
del mundo, y en cierta forma, la medida de todas las cosas. Se le dio
importancia al hombre como individuo. La explosión de la vida llevó a la acción
reflexión y a un redescubrimiento del hombre y del mundo. Fue una expansión de
la vida en todas sus formas: cambió la mentalidad ante la vida y ante la
muerte.
6.
Nos damos cuenta que en el renacimiento se
volvió a la cultura griega y romana porque
a.
Se puso como fuente del conocimiento a la
razón y no a la fe
b.
Se resaltó la superación personal mediante
el talento
c.
Se puso como centro del mundo al hombre,
no a Dios
d.
Todas las demás
Los humanistas exaltaron la grandeza del
hombre, la naturaleza y el mundo. Experimentaron el gozo de vivir en él y
confiaron en el progreso del hombre. Buscaron la belleza. Era importante la
personalidad y la afirmación del YO, viviendo intensamente para lograrlo. Querían
abarcarlo todo. El renacentista era a la vez poeta, pintor, escultor,
arquitecto, filósofo, atleta, político, moralista. El universo era un mundo
abierto a la curiosidad de los humanistas. Fueron individualistas: cada uno era
absolutamente libre de vivir su vida buscando su felicidad en la belleza, la
creación y la gloria. Todo acto era justificable si era grandioso.
7.
Es característica de los humanistas
a.
Resaltaron la importancia del ser humano
b.
Creyeron en las grandes posibilidades que
tiene el ser humano
c.
Amaron el arte y las ideas filosóficas y
políticas
d.
Todas las demás
8.
El holandés Erasmo de Rotterdam
a.
expuso sus ideas sobre una sociedad ideal
donde primara la felicidad
b.
quería reformar la Iglesia
c.
Pintó la
Monalisa
d.
Pintó la
Capilla Sixtina
9.
El inglés Tomás Moro
a.
expuso sus ideas sobre una sociedad ideal
donde primara la felicidad
b.
quería reformar la Iglesia
c.
Pintó la
Monalisa
d.
Pintó la
Capilla Sixtina
10. Leonardo
da Vinci
a.
expuso sus ideas sobre una sociedad ideal
donde primara la felicidad
b.
quería reformar la Iglesia
c.
Pintó la
Monalisa
d.
Pintó la
Capilla Sixtina
11. Miguel
Ángel
a.
expuso sus ideas sobre una sociedad ideal
donde primara la felicidad
b.
quería reformar la Iglesia
c.
Pintó la
Monalisa
d.
Pintó la
Capilla Sixtina
Producción: Es la fase fundamental de la
economía. En la fase de producción se integran tres elementos: la tierra
(recursos naturales), el trabajo (mano de obra para transformar la materia
prima en productos) y el capital (dinero, fábricas, maquinaria, herramientas).
El hombre extrae la materia prima de la naturaleza y la transforma para ser
usada por toda la comunidad. Con la inversión se financia y se renueva el
aparato productor por medio de compra de herramientas, maquinaria y nuevos
insumos (elementos que se introducen para producir un bien nuevo). Los
productos se vuelven mercancía (producto que ya tiene un precio que es el valor
de fabricar una cosa más la ganancia).
12. Según lo
anterior responde: Se obtienen los insumos y herramientas necesarios para la
producción gracias a:
a.
La tierra
b.
El trabajo
c.
El capital
d.
La mano de obra
Pone los productos terminados al alcance
de todos para su consumo. Se encarga del transporte para llevar los productos a
los centros de acopio. Aparecen los centros de distribución o mercados:
tiendas, supermercados, puestos de venta, almacenes. La distribución también es
el reparto de la riqueza generada por la producción de la mercancía: sueldos y
salarios, ganancias para los dueños, impuestos para el gobierno. En el mercadeo
se busca vender lo producido utilizando la propaganda y la publicidad.
13. De
acuerdo a lo anterior responde: La gran importancia de la distribución y el
mercadeo está en
a.
El transporte de los productos
b.
El reparto de la riqueza generada por la
distribución de los productos
c.
Poner al alcance de todas las personas los
diferentes productos
d.
Todas las anteriores
El consumo es la compra de los productos
para satisfacer las necesidades básicas como el vestido, la alimentación, la
salud y la vivienda. También existen necesidades suntuarias que están asociadas
al bienestar, como el carro, TV, teléfono. Cuando aumenta la cantidad de instrumentos
de trabajo, se crean más bienes a ser consumidos: esto es el crecimiento
económico.
14. De
acuerdo a lo anterior responde: ¿Qué es el consumo?
a.
Es parte de una mentalidad que esclaviza a
los más débiles
b.
Es el medio por el que las personas
satisfacen sus necesidades
c.
Es algo creado para que los más pobres
pasen necesidades
d.
Es un mecanismo para enriquecerse
Sectores de la economía: La economía está
dividida en sectores según el tipo de producto: La economía primaria tiene como
base la explotación de la tierra y de los recursos naturales: agricultura,
ganadería, minería, pesca.
La economía secundaria es el desarrollo de
la industria para transformar productos. La economía terciaria es la aplicación
de la ciencia y tecnología al desarrollo. Esto se da en los servicios, por
ejemplo, medicina, teléfono, acueducto, electricidad. La economía cuaternaria
es la alta tecnología como la informática, cohetes, medicina y robótica,
sistemas y revolución en comunicaciones la cual acorta distancias a través de
satélites y fibra óptica. Según lo anterior responde:
15. Gracias
a este sector de la economía podemos tener en nuestra mesa productos procesados
como el pan, el queso, las galletas y el chocolate
a.
Secundario
b.
Terciario
c.
Primario
d.
Cuaternario
En la primera mitad del siglo XV, apareció
una nueva clase social, la burguesía capitalista. Eran hombres nuevos distintos
a los burgueses de la Edad Media. Eran aventureros que amaban la libertad y
exigieron quitar todo tipo de prohibiciones para comerciar. Se rebelaron contra
las reglamentaciones urbanas de los monopolios y de los oficios. Ahora todo
tenía que formar parte del derecho común, libre del control municipal, en lugar
de ser un privilegio exclusivo de los habitantes de la ciudad. Se industrializó
el campo y se liberó la mano de obra de los campesinos y siervos, una fuerza de
trabajo abundante. En lo político, los reyes buscaron apoyarse en los grandes
burgueses. Dueña del capital, del crédito y del trabajo asalariado, la
burguesía capitalista se convirtió fácilmente en la clase dominante. La antigua
nobleza les vendió sus tierras y títulos. Los nuevos burgueses apoyaron a los
nuevos intelectuales y artistas.
16. De
acuerdo a lo anterior responde: Era una característica de los burgueses
capitalistas del renacimiento
a.
Exigieron imponer todo tipo de
prohibiciones para comerciar
b.
Se dedicaban a adular a la persona del
monarca
c.
Industrializaron el campo y liberaron la
mano de obra de los campesinos
d.
Todas las anteriores
Muchos campesinos siervos se convirtieron
en labriegos libres (colonos) que pagaban un tributo como renta por el derecho
al uso de la tierra. Eran labradores asalariados que se vieron obligados a
trabajar por un salario en las tierras del señor, aparceros (arrendatarios) a
quienes el señor les daba una parcela para que pagara con productos. En el
siglo XVI, muchos siervos de Europa occidental eran labriegos libres y
labradores asalariados. En Alemania y el oriente de Europa, siguieron siendo
siervos.
17. Según lo
anterior responde: ¿Qué significa que los campesinos se hayan convertido en
labriegos libres?
a.
Pagaban un tributo como renta la tierra
b.
Trabajaban por un salario
c.
Pagaban con los productos de su parcela
d.
Todas las anteriores
Juan Calvino: Lanzó su reforma desde
Ginebra, Suiza. Creía que todos los hombres estaban predestinados por voluntad
de Dios: algunos eran elegidos y se salvaban; otros no, y estaban condenados.
Se sabía quién era elegido porque era aquel que trabajaba mucho y ahorraba.
Ulrico Zuinglio: Se dejó influenciar por
las ideas de Lutero, pero desarrolló sus propias ideas, rompió de manera
radical con la Iglesia Católica, condenó la misa, la veneración de las
imágenes, la vida monástica, y los votos de pobreza, castidad y obediencia.
Unió la Iglesia con el estado (teocracia) para ayudar a los pobres.
Enrique VIII de Inglaterra: Este rey quiso
anular su matrimonio pero como el Papa no le permitió hacerlo, creó su propia
iglesia y se declaró jefe de la misma. En 1559, su hija Isabel I creó una nueva
iglesia nacional llamada la Iglesia Anglicana cuyo jefe es el rey de
Inglaterra.
Martín Lutero: Fue un sacerdote alemán que
se sentía pecador. Criticó la Iglesia cuando ésta vendía indulgencias en 1517.
Escribió 95 tesis rechazando esta práctica y no se quiso retractar a pesar de
las recomendaciones del Papa León X. Lutero creía que las obras y muchos de los
sacramentos eran inútiles.
18. Creía
que las obras eran inútiles para salvarse
a.
Martín
Lutero
b.
Juan
Calvino
c.
Ulrico
Zuinglio
d.
Enrique
VIII
19. Creía
que sólo hombres estaban predestinados por Dios para salvarse o para condenarse
a.
Martín
Lutero
b.
Juan
Calvino
c.
Ulrico
Zuinglio
d.
Enrique
VIII
20. Se
declaró jefe de la Iglesia
a.
Martín
Lutero
b.
Juan
Calvino
c.
Ulrico
Zuinglio
d.
Enrique
VIII
No hay comentarios:
Publicar un comentario