INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTO DOMINGO SAVIO
RECUPERACIÓN II PERIODO SOCIALES SÉPTIMO
- Responde el siguiente taller en tu cuaderno
- No olvides escribir los títulos, las preguntas y sus respectivas respuestas con los números correspondientes.
- Todas las actividades del taller se realizan a partir de lo estudiado durante el periodo. (30%)
- Sustenta mediante evaluación y entrega el taller realizado, dentro de la recuperación el próximo viernes 7 de junio (70%)
- Para que tenga validez la entrega del taller y la sustentación firma acta de recibido.
- Cualquier intento de copia a otro trabajo anula la recuperación
GEOGRAFÍA DE EUROPA
Europa es conocida como el viejo continente, aunque realmente no es más viejo que los otros, tal vez esa designación se debe a que algunas potencias europeas conquistaron muchos de los países actuales, y da la sensación de que son los que trajeron la cultura moderna.
Europa está unida físicamente con Asia, por eso algunos lo llaman el súper continente de Eurasia, sin embargo se reconoce la diferencia entre estos dos, sobre todo por su cultura. El nombre de Europa fue tomado de un mito griego sobre una mujer raptada llevada a la isla de Creta, en donde se tenían creencias en torno al minotauro.
Europa es un continente pequeño en comparación con América, Asia y África, por eso ocupa el cuarto lugar en tamaño. Tiene una extensión de 11’100.000 Km2 y está ubicado en el hemisferio norte de la tierra. Se extiende por el norte hasta el océano glacial ártico, por el sur hasta el mar Mediterráneo, por el oeste hasta el océano Atlántico y por el este limita con Asia en los montes Urales, el mar Caspio y la cordillera del Cáucaso.
GENERALIDADES DE LA GEOGRAFÍA FÍSICA DE EUROPA:
El relieve de Europa presenta bastantes costas, penínsulas, golfos e islas. Europa se puede clasificar de diferentes maneras de acuerdo con las características climáticas, culturales, económicas, siendo una de las más aceptadas la que divide a este continente en región occidental, región nórdica, región oriental y región mediterránea. Algunos subdividen la región occidental en atlántica y central.
En Europa encontramos gran cantidad de penínsulas, cabos, golfos estrechos e islas, las más importantes son:
- PENÍNSULAS: Kola, Jutlandia, Escandinavia, Ibérica, Itálica y Balcanes.
- GOLFOS: Botnia, Finlandia, Vizcaya, León, Génova, Venecia, Riga…
- ESTRECHOS: Canal de la Mancha, Ginebra y Bósforo.
- ISLAS: Islandia, Británicas, Baleares, Córcega, Cerdeña, Sicilia y creta.
HIDROGRAFÍA:
- Vertiente ártica: En el océano Glacial Ártico desembocan ríos largos y caudalosos que permanecen helados en invierno (Dvina Septentrional, Pechora...).
- Vertiente atlántica: Los ríos que vierten sus aguas en el océano Atlántico son caudalosos y regulares porque reciben precipitaciones durante todo el año (Vístula, Oder, Elba, Rin, Sena, Loira, Duero, Tajo...).
- Vertiente mediterránea: Los ríos mediterráneos son poco caudalosos e irregulares, es decir, con sequías en verano y grandes crecidas en la época de lluvias. (Ródano, Ebro, Po...).
- Vertiente del mar Negro: Estos ríos son largos, y con un caudal abundante que se mantiene regular todo el año (Danubio, Dniéster, Dniéper, Don...).
- Vertiente del mar Caspio: Los ríos de esta
- vertiente son muy largos y caudalosos (Ural, Volga...).
CLIMA DE EUROPA: Por su ubicación en la esfera terrestre Europa presenta una enorme variedad climática aunque con predominio claro de los climas templados. Los tipos de clima que aparecen en el continente europeo son:
- Clima polar,
- Clima oceánico,
- Clima mediterráneo,
- Clima continental,
- Clima de alta montaña,
- Clima subtropical
Dada la gran extensión de los territorios que integran Europa encontramos una gran variedad de climas, desde los más extremos (polar, alta montaña) hasta alguno que nos puede sorprender, hablamos por ejemplo del clima subtropical que sólo encontramos en las Islas Azores y en las Canarias.
GENERALIDADES DE LA GEOGRAFÍA HUMANA DE EUROPA:
La población de Europa en la actualidad es de aproximadamente 735 millones de habitantes. Su población tiene un origen histórico diverso, con una importante influencia de las civilizaciones clásicas de Grecia y Roma, pero también con el papel importante de las tribus bárbaras del norte y del este. Por esta razón, existen muchos idiomas y costumbres.
Durante las diferentes épocas históricas en Europa se desarrollaron importantes civilizaciones que hacen que este continente sea considerado como la cuna de la cultura occidental, por lo que tiene variedad de museos, reliquias arquitectónicas y una reconocida cultura artística y gastronómica.
Debido al control a la natalidad y al buen nivel de vida, se dice que en Europa la población tiende a estar envejecida, puesto que la tasa de natalidad y de mortalidad son bajas. También se caracteriza por recibir inmigrantes de Asia, África y América Latina, que buscan mejorar sus condiciones de vida.
En cuanto a la política, Europa cuenta con 49 países, casi todos con lengua y costumbres propias. Sin embargo, hoy en día existe una organización general que agrupa a muchos de los países europeos y algunos otros que aspiran a ser aceptados, que es la Unión Europea, en torno a la que existe una unión de tipo comercial y político, con una moneda común que es el Euro, y comparten muchas de las leyes e instituciones como el parlamento europeo y el consejo europeo, entre otros.
En la economía de Europa se destaca el hecho que la mayoría de los países de la región occidental, nórdica y mediterránea del continente son industrializados con economías prósperas, a pesar de que no es un continente con gran variedad de recursos naturales. En parte esto se debe a que muchos de los adelantos tecnológicos aplicados a la industria aparecieron primero en Europa, pero también, es resultado de la historia de colonialismo sobre América, Asia y África.
Se destaca que muchas de las iniciativas actuales de cuidado del medio ambiente y de promoción de respeto a los derechos humanos provienen de organismos con sede original en Europa, que se refleja en los controles que ejercen sobre la producción esperando y las normas que deben cumplir los productos que allí se comercian.
1. ¿Por qué se le llama a Europa el “viejo continente”?
2. ¿Qué es Eurasia y por qué se diferencia de Europa?
3. Elabore un cuadro sinóptico donde escriba el relieve y la hidrografía de Europa.
4. ¿Por qué se considera a Europa como cuna de la cultura occidental?
5. ¿Qué quiere decir que la población de Europa tiende a ser envejecida?
6. ¿Por qué cree que hay un alto porcentaje de migración hacia Europa?
7. Escriba el nombre de 10 de los países más importantes de Europa con su capital.
8. ¿En qué consiste la Unión Europea?
9. Según la lectura, ¿cuáles son las razones para que Europa sea rica a pesar de que es un continente pequeño y con poca variedad de recursos naturales?
10. Según el texto, ¿qué es lo positivo que aporta Europa al mundo en la actualidad?
HISTORIA
En los siglos XIV y XV, algunos territorios se volvieron Estados gobernados por un monarca. Los reyes se aliaron con los burgos para acabar con el feudalismo. Los burgueses querían ampliar el comercio y los señores feudales no los dejaban. Los reyes cobraron más impuestos para pagarle a sus tropas. También decían que era por el bien común y así controlaban a los jueces y los congresos.
Se acabó el feudalismo y el mundo se abrió para todos: muchos comenzaron a ver que había algunas personas con quienes compartían las mismas condiciones, costumbres, lengua, y creencias. Esto creó un sentimiento nacionalista.
11. ¿Cuáles son las consecuencias de la consolidación de las naciones europeas?
El siglo XIV trajo consigo muchas crisis. Llegó la Peste Negra (1347-1353) que arrasó con la población, de lo cual se culpó a a los judíos, y por ello fueron perseguidos. Había menos gente trabajando el campo y el costo del trabajo se volvió muy caro: hubo un desastre económico y social. El clima cambió: bajó la temperatura, las cosechas de varios productos fueron desastrosas y muchos murieron de hambre. Estallaron revueltas campesinas en contra de la autoridad, que fueron aplastadas por la nobleza. La Iglesia fue muy criticada por su corrupción; aparecieron reformadores que cambiaron todo y desconocieron al Papa.
12. ¿Cuáles son las causas de la crisis del siglo XIV?
Finalmente, entre 1337 y 1453, se desató una guerra entre Francia e Inglaterra llamada la Guerra de los Cien Años. Esta guerra consistió en una serie de batallas entre los dos países por el poder. El rey inglés Eduardo III reclamó el trono francés pero le fue negado, por lo que declaró la guerra. En 1415, Inglaterra parecía haber ganado la guerra y la moral francesa estaba por el piso. Pero ocurrió un milagro. En 1429, una doncella llamada Juana de Arco se apareció en la corte francesa y le rogó a Carlos VII (rey a ser coronado) que le dejara liderar el ejército francés contra los ingleses, pues ella había recibido esta orden directamente de Dios. Levantó el nacionalismo francés. Fue capturada por sus enemigos y quemada en la hoguera en 1431. Pero la misión estaba cumplida: Juana de Arco pasó a ser una auténtica mártir y el sentido nacionalista francés tomó fuerza. Los franceses tomaron la ofensiva y, armados con una nueva arma, el cañón, comenzaron a derrotar a los ingleses hasta que los arrinconaron en el puerto de Calais al noroeste de Francia.
13. ¿En qué consistió la guerra de los cien años?
14. ¿Cuál fue la importancia de Juana de Arco en la guerra de los Cien Años?
El Renacimiento fue un movimiento intelectual y artístico que tuvo lugar en Europa desde el año 1300 hasta el año 1600 y que produjo cambios profundos. Nació en Italia por varios motivos. Primero: Las ciudades-estado republicanas del norte de Italia eran muy ricas. Además, al ser urbanas, era fácil intercambiar ideas. Segundo: En Italia, había una clase burguesa dedicada al comercio y ésta era muy rica. Esta clase burguesa se involucró en todas las esferas de la sociedad en las que pudo: aparecieron banqueros, comerciantes, políticos, juristas, artistas y sobre todo individuos audaces y astutos, que impusieron la tiranía y ejercieron el poder en forma absoluta e ilegal. Familias enteras se tomaron el poder, como los Médici en Florencia, los Sforza en Milán, los Borgia en Roma, los Gonzaga en Mantua y los Papas en los Estados Pontificios. Esta clase burguesa también invirtió en el arte.
15. ¿Qué fue el renacimiento?
16. ¿Cuáles fueron los motivos del surgimiento del renacimiento?
En Florencia había mucha corrupción y poca moral: el Estado era cómplice de los asesinatos políticos y de un libertinaje desbordado. El poder se basaba en la fuerza bruta. Un florentino llamado Nicolás Maquiavelo, quien había sido encarcelado acusado de haber conspirado contra los Médici, se dedicó a estudiar cómo funciona la política. Maquiavelo escribió El príncipe, un texto en el que explica cómo debe ser un gobernante para tener éxito. Describe cómo es la naturaleza humana en relación con el poder. Para él no existe ni el bien ni el mal: los actos sirven si se mantienen el príncipe en el poder. De lo contrario, no sirven.
17. ¿Cuáles fueron las ideas de Maquiavelo en “El príncipe?
Se llamó Renacimiento porque renacieron o volvieron a nacer elementos culturales de Grecia y Roma, que habían sido olvidados durante el Medioevo. Renacieron la inteligencia, los sentidos, las ciencias y el arte y se modificó la cultura. El hombre renacentista fue amante de la aventura, osado, explorador, racionalista. Se apoyó en la razón. Los renacentistas desearon vivir intensamente, perpetuarse alcanzando la fama por sí mismos, gracias al talento y al esfuerzo personal. El hombre era el centro del mundo, y en cierta forma, la medida de todas las cosas. Se le dio importancia al hombre como individuo. La explosión de la vida llevó a la acción reflexión y a un redescubrimiento del hombre y del mundo. Fue una expansión de la vida en todas sus formas: cambió la mentalidad ante la vida y ante la muerte.
18. ¿A qué se volvió con el renacimiento?
19. ¿Cómo era el hombre renacentista?
Los humanistas exaltaron la grandeza del hombre, la naturaleza y el mundo. Experimentaron el gozo de vivir en él y confiaron en el progreso del hombre. Buscaron la belleza. Era importante la personalidad y la afirmación del YO, viviendo intensamente para lograrlo. Querían abarcarlo todo. El renacentista era a la vez poeta, pintor, escultor, arquitecto, filósofo, atleta, político, moralista. El universo era un mundo abierto a la curiosidad de los humanistas. Fueron individualistas: cada uno era absolutamente libre de vivir su vida buscando su felicidad en la belleza, la creación y la gloria. Todo acto era justificable si era grandioso.
20. ¿Cuáles fueron las características de los humanistas?
21. Consulta en tu cuaderno cuáles fueron los aportes de los humanistas:
- El holandés Erasmo de Rotterdam
- El inglés Tomás Moro
- El Italiano Leonardo da Vinci
- El Italiano Miguel Ángel
Producción: Es la fase fundamental de la economía. En la fase de producción se integran tres elementos: la tierra (recursos naturales), el trabajo (mano de obra para transformar la materia prima en productos) y el capital (dinero, fábricas, maquinaria, herramientas). El hombre extrae la materia prima de la naturaleza y la transforma para ser usada por toda la comunidad. Con la inversión se financia y se renueva el aparato productor por medio de compra de herramientas, maquinaria y nuevos insumos (elementos que se introducen para producir un bien nuevo). Los productos se vuelven mercancía (producto que ya tiene un precio que es el valor de fabricar una cosa más la ganancia).
22. ¿Qué es la producción y cuáles son sus fases?
23. ¿Cómo se obtienen los insumos y herramientas necesarios para la producción?
Pone los productos terminados al alcance de todos para su consumo. Se encarga del transporte para llevar los productos a los centros de acopio. Aparecen los centros de distribución o mercados: tiendas, supermercados, puestos de venta, almacenes. La distribución también es el reparto de la riqueza generada por la producción de la mercancía: sueldos y salarios, ganancias para los dueños, impuestos para el gobierno. En el mercadeo se busca vender lo producido utilizando la propaganda y la publicidad.
24. ¿Cuál es la importancia de la distribución y el mercadeo?
El consumo es la compra de los productos para satisfacer las necesidades básicas como el vestido, la alimentación, la salud y la vivienda. También existen necesidades suntuarias que están asociadas al bienestar, como el carro, TV, teléfono. Cuando aumenta la cantidad de instrumentos de trabajo, se crean más bienes a ser consumidos: esto es el crecimiento económico.
25. ¿Qué es el consumo?
Sectores de la economía: La economía está dividida en sectores según el tipo de producto: La economía primaria tiene como base la explotación de la tierra y de los recursos naturales: agricultura, ganadería, minería, pesca. La economía secundaria es el desarrollo de la industria para transformar productos. La economía terciaria es la aplicación de la ciencia y tecnología al desarrollo. Esto se da en los servicios, por ejemplo, medicina, teléfono, acueducto, electricidad. La economía cuaternaria es la alta tecnología como la informática, cohetes, medicina y robótica, sistemas y revolución en comunicaciones la cual acorta distancias a través de satélites y fibra óptica. Según lo anterior responde:
26. ¿Cuáles son los sectores de la economía?
27. ¿De qué se ocupa cada uno de los sectores de la economía?
En la primera mitad del siglo XV, apareció una nueva clase social, la burguesía capitalista. Eran hombres nuevos distintos a los burgueses de la Edad Media. Eran aventureros que amaban la libertad y exigieron quitar todo tipo de prohibiciones para comerciar. Se rebelaron contra las reglamentaciones urbanas de los monopolios y de los oficios. Ahora todo tenía que formar parte del derecho común, libre del control municipal, en lugar de ser un privilegio exclusivo de los habitantes de la ciudad. Se industrializó el campo y se liberó la mano de obra de los campesinos y siervos, una fuerza de trabajo abundante. En lo político, los reyes buscaron apoyarse en los grandes burgueses. Dueña del capital, del crédito y del trabajo asalariado, la burguesía capitalista se convirtió fácilmente en la clase dominante. La antigua nobleza les vendió sus tierras y títulos. Los nuevos burgueses apoyaron a los nuevos intelectuales y artistas.
28. ¿Cuáles son las características de los burgueses capitalistas del renacimiento?
29. ¿Cuál es la importancia de los burgueses en el renacimiento?
Muchos campesinos siervos se convirtieron en labriegos libres (colonos) que pagaban un tributo como renta por el derecho al uso de la tierra. Eran labradores asalariados que se vieron obligados a trabajar por un salario en las tierras del señor, aparceros (arrendatarios) a quienes el señor les daba una parcela para que pagara con productos. En el siglo XVI, muchos siervos de Europa occidental eran labriegos libres y labradores asalariados. En Alemania y el oriente de Europa, siguieron siendo siervos.
30. ¿Qué significa que los campesinos se hayan convertido en labriegos libres?
Juan Calvino: Lanzó su reforma desde Ginebra, Suiza. Creía que todos los hombres estaban predestinados por voluntad de Dios: algunos eran elegidos y se salvaban; otros no, y estaban condenados. Se sabía quién era elegido porque era aquel que trabajaba mucho y ahorraba. No malgastaba el dinero en placeres, pues este era para alabar a Dios y no para disfrutarlo. Sus ideas apoyaron al capitalismo. Los calvinistas se llamaron presbiterianos en Escocia y hugonotes en Francia.
31. ¿Cuál fue el aporte de Juan Calvino en la reforma protestante?
Ulrico Zuinglio: Se dejó influenciar por las ideas de Lutero, pero desarrolló sus propias ideas, rompió de manera radical con la Iglesia Católica, condenó la misa, la veneración de las imágenes, la vida monástica, y los votos de pobreza, castidad y obediencia. Unió la Iglesia con el estado (teocracia) para ayudar a los pobres.
32. ¿Cuál fue el aporte de Ulrico Zuinglio en la reforma protestante?
Enrique VIII de Inglaterra: Este rey quiso anular su matrimonio, pero como el Papa no le permitió hacerlo, creó su propia iglesia y se declaró jefe de la misma. En 1559, su hija Isabel I creó una nueva iglesia nacional llamada la Iglesia Anglicana cuyo jefe es el rey de Inglaterra.
33. ¿Cuál fue el aporte de Enrique VIII en la reforma protestante?
Martín Lutero: Fue un sacerdote alemán que se sentía pecador. Criticó la Iglesia cuando ésta vendía indulgencias en 1517. Escribió 95 tesis rechazando esta práctica y no se quiso retractar a pesar de las recomendaciones del Papa León X. Lutero creía que las obras y muchos de los sacramentos eran inútiles. Sostenía que debían suprimirse los clérigos, especialmente los monjes, cuyos votos de pobreza, obediencia y castidad eran inútiles o innecesarios.
34. ¿Cuál fue el aporte de Martín Lutero en la reforma protestante?
En busca una nueva ruta comercial, Cristóbal Colon salió de España y llegó a América sin saber que era un continente nuevo para los europeos de esa época. Aunque Colón sabía que la tierra era redonda, se equivocó al calcular su tamaño. Colón pidió dinero a la reina Isabel de España para lanzarse a la aventura: navegar al occidente para llegar al oriente. En agosto de 1492, zarpó en tres carabelas, pero pronto cundió el desespero de los tripulantes pues no veían tierra. A pesar de esta situación y de lo desconocida que era la ruta, las carabelas llegaron el 12 de octubre a una isla que llamaron San Salvador (para sus habitantes Guanahaní). Lo que es importante recordar en relación con este tema es que no hubo un descubrimiento del “nuevo” mundo: más bien, hubo un encuentro de dos mundos
35. ¿Qué intentaba probar Cristóbal Colón?
36. ¿Qué apoyo recibió para su aventura?
37. ¿Por qué llegar a América no fue para Colón un descubrimiento sino un encuentro?
- Responde el siguiente taller en tu cuaderno
- No olvides escribir los títulos, las preguntas y sus respectivas respuestas con los números correspondientes.
- Todas las actividades del taller se realizan a partir de lo estudiado durante el periodo. (30%)
- Sustenta mediante evaluación y entrega el taller realizado, dentro de la recuperación el próximo viernes 7 de junio (70%)
- Para que tenga validez la entrega del taller y la sustentación firma acta de recibido.
- Cualquier intento de copia a otro trabajo anula la recuperación
GEOGRAFÍA DE EUROPA
Europa está unida físicamente con Asia, por eso algunos lo llaman el súper continente de Eurasia, sin embargo se reconoce la diferencia entre estos dos, sobre todo por su cultura. El nombre de Europa fue tomado de un mito griego sobre una mujer raptada llevada a la isla de Creta, en donde se tenían creencias en torno al minotauro.
Europa es un continente pequeño en comparación con América, Asia y África, por eso ocupa el cuarto lugar en tamaño. Tiene una extensión de 11’100.000 Km2 y está ubicado en el hemisferio norte de la tierra. Se extiende por el norte hasta el océano glacial ártico, por el sur hasta el mar Mediterráneo, por el oeste hasta el océano Atlántico y por el este limita con Asia en los montes Urales, el mar Caspio y la cordillera del Cáucaso.
GENERALIDADES DE LA GEOGRAFÍA FÍSICA DE EUROPA:
El relieve de Europa presenta bastantes costas, penínsulas, golfos e islas. Europa se puede clasificar de diferentes maneras de acuerdo con las características climáticas, culturales, económicas, siendo una de las más aceptadas la que divide a este continente en región occidental, región nórdica, región oriental y región mediterránea. Algunos subdividen la región occidental en atlántica y central.
En Europa encontramos gran cantidad de penínsulas, cabos, golfos estrechos e islas, las más importantes son:
- PENÍNSULAS: Kola, Jutlandia, Escandinavia, Ibérica, Itálica y Balcanes.
- GOLFOS: Botnia, Finlandia, Vizcaya, León, Génova, Venecia, Riga…
- ESTRECHOS: Canal de la Mancha, Ginebra y Bósforo.
- ISLAS: Islandia, Británicas, Baleares, Córcega, Cerdeña, Sicilia y creta.
HIDROGRAFÍA:
- Vertiente ártica: En el océano Glacial Ártico desembocan ríos largos y caudalosos que permanecen helados en invierno (Dvina Septentrional, Pechora...).
- Vertiente atlántica: Los ríos que vierten sus aguas en el océano Atlántico son caudalosos y regulares porque reciben precipitaciones durante todo el año (Vístula, Oder, Elba, Rin, Sena, Loira, Duero, Tajo...).
- Vertiente mediterránea: Los ríos mediterráneos son poco caudalosos e irregulares, es decir, con sequías en verano y grandes crecidas en la época de lluvias. (Ródano, Ebro, Po...).
- Vertiente del mar Negro: Estos ríos son largos, y con un caudal abundante que se mantiene regular todo el año (Danubio, Dniéster, Dniéper, Don...).
- Vertiente del mar Caspio: Los ríos de esta
- vertiente son muy largos y caudalosos (Ural, Volga...).
CLIMA DE EUROPA: Por su ubicación en la esfera terrestre Europa presenta una enorme variedad climática aunque con predominio claro de los climas templados. Los tipos de clima que aparecen en el continente europeo son:
- Clima polar,
- Clima oceánico,
- Clima mediterráneo,
- Clima continental,
- Clima de alta montaña,
- Clima subtropical
Dada la gran extensión de los territorios que integran Europa encontramos una gran variedad de climas, desde los más extremos (polar, alta montaña) hasta alguno que nos puede sorprender, hablamos por ejemplo del clima subtropical que sólo encontramos en las Islas Azores y en las Canarias.
GENERALIDADES DE LA GEOGRAFÍA HUMANA DE EUROPA:
La población de Europa en la actualidad es de aproximadamente 735 millones de habitantes. Su población tiene un origen histórico diverso, con una importante influencia de las civilizaciones clásicas de Grecia y Roma, pero también con el papel importante de las tribus bárbaras del norte y del este. Por esta razón, existen muchos idiomas y costumbres.
Durante las diferentes épocas históricas en Europa se desarrollaron importantes civilizaciones que hacen que este continente sea considerado como la cuna de la cultura occidental, por lo que tiene variedad de museos, reliquias arquitectónicas y una reconocida cultura artística y gastronómica.
Debido al control a la natalidad y al buen nivel de vida, se dice que en Europa la población tiende a estar envejecida, puesto que la tasa de natalidad y de mortalidad son bajas. También se caracteriza por recibir inmigrantes de Asia, África y América Latina, que buscan mejorar sus condiciones de vida.
En cuanto a la política, Europa cuenta con 49 países, casi todos con lengua y costumbres propias. Sin embargo, hoy en día existe una organización general que agrupa a muchos de los países europeos y algunos otros que aspiran a ser aceptados, que es la Unión Europea, en torno a la que existe una unión de tipo comercial y político, con una moneda común que es el Euro, y comparten muchas de las leyes e instituciones como el parlamento europeo y el consejo europeo, entre otros.
En la economía de Europa se destaca el hecho que la mayoría de los países de la región occidental, nórdica y mediterránea del continente son industrializados con economías prósperas, a pesar de que no es un continente con gran variedad de recursos naturales. En parte esto se debe a que muchos de los adelantos tecnológicos aplicados a la industria aparecieron primero en Europa, pero también, es resultado de la historia de colonialismo sobre América, Asia y África.
Se destaca que muchas de las iniciativas actuales de cuidado del medio ambiente y de promoción de respeto a los derechos humanos provienen de organismos con sede original en Europa, que se refleja en los controles que ejercen sobre la producción esperando y las normas que deben cumplir los productos que allí se comercian.
1. ¿Por qué se le llama a Europa el “viejo continente”?
2. ¿Qué es Eurasia y por qué se diferencia de Europa?
3. Elabore un cuadro sinóptico donde escriba el relieve y la hidrografía de Europa.
4. ¿Por qué se considera a Europa como cuna de la cultura occidental?
5. ¿Qué quiere decir que la población de Europa tiende a ser envejecida?
6. ¿Por qué cree que hay un alto porcentaje de migración hacia Europa?
7. Escriba el nombre de 10 de los países más importantes de Europa con su capital.
8. ¿En qué consiste la Unión Europea?
9. Según la lectura, ¿cuáles son las razones para que Europa sea rica a pesar de que es un continente pequeño y con poca variedad de recursos naturales?
10. Según el texto, ¿qué es lo positivo que aporta Europa al mundo en la actualidad?
HISTORIA
En los siglos XIV y XV, algunos territorios se volvieron Estados gobernados por un monarca. Los reyes se aliaron con los burgos para acabar con el feudalismo. Los burgueses querían ampliar el comercio y los señores feudales no los dejaban. Los reyes cobraron más impuestos para pagarle a sus tropas. También decían que era por el bien común y así controlaban a los jueces y los congresos.
Se acabó el feudalismo y el mundo se abrió para todos: muchos comenzaron a ver que había algunas personas con quienes compartían las mismas condiciones, costumbres, lengua, y creencias. Esto creó un sentimiento nacionalista.
11. ¿Cuáles son las consecuencias de la consolidación de las naciones europeas?
El siglo XIV trajo consigo muchas crisis. Llegó la Peste Negra (1347-1353) que arrasó con la población, de lo cual se culpó a a los judíos, y por ello fueron perseguidos. Había menos gente trabajando el campo y el costo del trabajo se volvió muy caro: hubo un desastre económico y social. El clima cambió: bajó la temperatura, las cosechas de varios productos fueron desastrosas y muchos murieron de hambre. Estallaron revueltas campesinas en contra de la autoridad, que fueron aplastadas por la nobleza. La Iglesia fue muy criticada por su corrupción; aparecieron reformadores que cambiaron todo y desconocieron al Papa.
12. ¿Cuáles son las causas de la crisis del siglo XIV?
Finalmente, entre 1337 y 1453, se desató una guerra entre Francia e Inglaterra llamada la Guerra de los Cien Años. Esta guerra consistió en una serie de batallas entre los dos países por el poder. El rey inglés Eduardo III reclamó el trono francés pero le fue negado, por lo que declaró la guerra. En 1415, Inglaterra parecía haber ganado la guerra y la moral francesa estaba por el piso. Pero ocurrió un milagro. En 1429, una doncella llamada Juana de Arco se apareció en la corte francesa y le rogó a Carlos VII (rey a ser coronado) que le dejara liderar el ejército francés contra los ingleses, pues ella había recibido esta orden directamente de Dios. Levantó el nacionalismo francés. Fue capturada por sus enemigos y quemada en la hoguera en 1431. Pero la misión estaba cumplida: Juana de Arco pasó a ser una auténtica mártir y el sentido nacionalista francés tomó fuerza. Los franceses tomaron la ofensiva y, armados con una nueva arma, el cañón, comenzaron a derrotar a los ingleses hasta que los arrinconaron en el puerto de Calais al noroeste de Francia.
13. ¿En qué consistió la guerra de los cien años?
14. ¿Cuál fue la importancia de Juana de Arco en la guerra de los Cien Años?
El Renacimiento fue un movimiento intelectual y artístico que tuvo lugar en Europa desde el año 1300 hasta el año 1600 y que produjo cambios profundos. Nació en Italia por varios motivos. Primero: Las ciudades-estado republicanas del norte de Italia eran muy ricas. Además, al ser urbanas, era fácil intercambiar ideas. Segundo: En Italia, había una clase burguesa dedicada al comercio y ésta era muy rica. Esta clase burguesa se involucró en todas las esferas de la sociedad en las que pudo: aparecieron banqueros, comerciantes, políticos, juristas, artistas y sobre todo individuos audaces y astutos, que impusieron la tiranía y ejercieron el poder en forma absoluta e ilegal. Familias enteras se tomaron el poder, como los Médici en Florencia, los Sforza en Milán, los Borgia en Roma, los Gonzaga en Mantua y los Papas en los Estados Pontificios. Esta clase burguesa también invirtió en el arte.
15. ¿Qué fue el renacimiento?
16. ¿Cuáles fueron los motivos del surgimiento del renacimiento?
En Florencia había mucha corrupción y poca moral: el Estado era cómplice de los asesinatos políticos y de un libertinaje desbordado. El poder se basaba en la fuerza bruta. Un florentino llamado Nicolás Maquiavelo, quien había sido encarcelado acusado de haber conspirado contra los Médici, se dedicó a estudiar cómo funciona la política. Maquiavelo escribió El príncipe, un texto en el que explica cómo debe ser un gobernante para tener éxito. Describe cómo es la naturaleza humana en relación con el poder. Para él no existe ni el bien ni el mal: los actos sirven si se mantienen el príncipe en el poder. De lo contrario, no sirven.
17. ¿Cuáles fueron las ideas de Maquiavelo en “El príncipe?
Se llamó Renacimiento porque renacieron o volvieron a nacer elementos culturales de Grecia y Roma, que habían sido olvidados durante el Medioevo. Renacieron la inteligencia, los sentidos, las ciencias y el arte y se modificó la cultura. El hombre renacentista fue amante de la aventura, osado, explorador, racionalista. Se apoyó en la razón. Los renacentistas desearon vivir intensamente, perpetuarse alcanzando la fama por sí mismos, gracias al talento y al esfuerzo personal. El hombre era el centro del mundo, y en cierta forma, la medida de todas las cosas. Se le dio importancia al hombre como individuo. La explosión de la vida llevó a la acción reflexión y a un redescubrimiento del hombre y del mundo. Fue una expansión de la vida en todas sus formas: cambió la mentalidad ante la vida y ante la muerte.
18. ¿A qué se volvió con el renacimiento?
19. ¿Cómo era el hombre renacentista?
Los humanistas exaltaron la grandeza del hombre, la naturaleza y el mundo. Experimentaron el gozo de vivir en él y confiaron en el progreso del hombre. Buscaron la belleza. Era importante la personalidad y la afirmación del YO, viviendo intensamente para lograrlo. Querían abarcarlo todo. El renacentista era a la vez poeta, pintor, escultor, arquitecto, filósofo, atleta, político, moralista. El universo era un mundo abierto a la curiosidad de los humanistas. Fueron individualistas: cada uno era absolutamente libre de vivir su vida buscando su felicidad en la belleza, la creación y la gloria. Todo acto era justificable si era grandioso.
20. ¿Cuáles fueron las características de los humanistas?
21. Consulta en tu cuaderno cuáles fueron los aportes de los humanistas:
- El holandés Erasmo de Rotterdam
- El inglés Tomás Moro
- El Italiano Leonardo da Vinci
- El Italiano Miguel Ángel
Producción: Es la fase fundamental de la economía. En la fase de producción se integran tres elementos: la tierra (recursos naturales), el trabajo (mano de obra para transformar la materia prima en productos) y el capital (dinero, fábricas, maquinaria, herramientas). El hombre extrae la materia prima de la naturaleza y la transforma para ser usada por toda la comunidad. Con la inversión se financia y se renueva el aparato productor por medio de compra de herramientas, maquinaria y nuevos insumos (elementos que se introducen para producir un bien nuevo). Los productos se vuelven mercancía (producto que ya tiene un precio que es el valor de fabricar una cosa más la ganancia).
22. ¿Qué es la producción y cuáles son sus fases?
23. ¿Cómo se obtienen los insumos y herramientas necesarios para la producción?
Pone los productos terminados al alcance de todos para su consumo. Se encarga del transporte para llevar los productos a los centros de acopio. Aparecen los centros de distribución o mercados: tiendas, supermercados, puestos de venta, almacenes. La distribución también es el reparto de la riqueza generada por la producción de la mercancía: sueldos y salarios, ganancias para los dueños, impuestos para el gobierno. En el mercadeo se busca vender lo producido utilizando la propaganda y la publicidad.
24. ¿Cuál es la importancia de la distribución y el mercadeo?
El consumo es la compra de los productos para satisfacer las necesidades básicas como el vestido, la alimentación, la salud y la vivienda. También existen necesidades suntuarias que están asociadas al bienestar, como el carro, TV, teléfono. Cuando aumenta la cantidad de instrumentos de trabajo, se crean más bienes a ser consumidos: esto es el crecimiento económico.
25. ¿Qué es el consumo?
Sectores de la economía: La economía está dividida en sectores según el tipo de producto: La economía primaria tiene como base la explotación de la tierra y de los recursos naturales: agricultura, ganadería, minería, pesca. La economía secundaria es el desarrollo de la industria para transformar productos. La economía terciaria es la aplicación de la ciencia y tecnología al desarrollo. Esto se da en los servicios, por ejemplo, medicina, teléfono, acueducto, electricidad. La economía cuaternaria es la alta tecnología como la informática, cohetes, medicina y robótica, sistemas y revolución en comunicaciones la cual acorta distancias a través de satélites y fibra óptica. Según lo anterior responde:
26. ¿Cuáles son los sectores de la economía?
27. ¿De qué se ocupa cada uno de los sectores de la economía?
En la primera mitad del siglo XV, apareció una nueva clase social, la burguesía capitalista. Eran hombres nuevos distintos a los burgueses de la Edad Media. Eran aventureros que amaban la libertad y exigieron quitar todo tipo de prohibiciones para comerciar. Se rebelaron contra las reglamentaciones urbanas de los monopolios y de los oficios. Ahora todo tenía que formar parte del derecho común, libre del control municipal, en lugar de ser un privilegio exclusivo de los habitantes de la ciudad. Se industrializó el campo y se liberó la mano de obra de los campesinos y siervos, una fuerza de trabajo abundante. En lo político, los reyes buscaron apoyarse en los grandes burgueses. Dueña del capital, del crédito y del trabajo asalariado, la burguesía capitalista se convirtió fácilmente en la clase dominante. La antigua nobleza les vendió sus tierras y títulos. Los nuevos burgueses apoyaron a los nuevos intelectuales y artistas.
28. ¿Cuáles son las características de los burgueses capitalistas del renacimiento?
29. ¿Cuál es la importancia de los burgueses en el renacimiento?
Muchos campesinos siervos se convirtieron en labriegos libres (colonos) que pagaban un tributo como renta por el derecho al uso de la tierra. Eran labradores asalariados que se vieron obligados a trabajar por un salario en las tierras del señor, aparceros (arrendatarios) a quienes el señor les daba una parcela para que pagara con productos. En el siglo XVI, muchos siervos de Europa occidental eran labriegos libres y labradores asalariados. En Alemania y el oriente de Europa, siguieron siendo siervos.
30. ¿Qué significa que los campesinos se hayan convertido en labriegos libres?
Juan Calvino: Lanzó su reforma desde Ginebra, Suiza. Creía que todos los hombres estaban predestinados por voluntad de Dios: algunos eran elegidos y se salvaban; otros no, y estaban condenados. Se sabía quién era elegido porque era aquel que trabajaba mucho y ahorraba. No malgastaba el dinero en placeres, pues este era para alabar a Dios y no para disfrutarlo. Sus ideas apoyaron al capitalismo. Los calvinistas se llamaron presbiterianos en Escocia y hugonotes en Francia.
31. ¿Cuál fue el aporte de Juan Calvino en la reforma protestante?
Ulrico Zuinglio: Se dejó influenciar por las ideas de Lutero, pero desarrolló sus propias ideas, rompió de manera radical con la Iglesia Católica, condenó la misa, la veneración de las imágenes, la vida monástica, y los votos de pobreza, castidad y obediencia. Unió la Iglesia con el estado (teocracia) para ayudar a los pobres.
32. ¿Cuál fue el aporte de Ulrico Zuinglio en la reforma protestante?
Enrique VIII de Inglaterra: Este rey quiso anular su matrimonio, pero como el Papa no le permitió hacerlo, creó su propia iglesia y se declaró jefe de la misma. En 1559, su hija Isabel I creó una nueva iglesia nacional llamada la Iglesia Anglicana cuyo jefe es el rey de Inglaterra.
33. ¿Cuál fue el aporte de Enrique VIII en la reforma protestante?
Martín Lutero: Fue un sacerdote alemán que se sentía pecador. Criticó la Iglesia cuando ésta vendía indulgencias en 1517. Escribió 95 tesis rechazando esta práctica y no se quiso retractar a pesar de las recomendaciones del Papa León X. Lutero creía que las obras y muchos de los sacramentos eran inútiles. Sostenía que debían suprimirse los clérigos, especialmente los monjes, cuyos votos de pobreza, obediencia y castidad eran inútiles o innecesarios.
34. ¿Cuál fue el aporte de Martín Lutero en la reforma protestante?
En busca una nueva ruta comercial, Cristóbal Colon salió de España y llegó a América sin saber que era un continente nuevo para los europeos de esa época. Aunque Colón sabía que la tierra era redonda, se equivocó al calcular su tamaño. Colón pidió dinero a la reina Isabel de España para lanzarse a la aventura: navegar al occidente para llegar al oriente. En agosto de 1492, zarpó en tres carabelas, pero pronto cundió el desespero de los tripulantes pues no veían tierra. A pesar de esta situación y de lo desconocida que era la ruta, las carabelas llegaron el 12 de octubre a una isla que llamaron San Salvador (para sus habitantes Guanahaní). Lo que es importante recordar en relación con este tema es que no hubo un descubrimiento del “nuevo” mundo: más bien, hubo un encuentro de dos mundos
35. ¿Qué intentaba probar Cristóbal Colón?
36. ¿Qué apoyo recibió para su aventura?
37. ¿Por qué llegar a América no fue para Colón un descubrimiento sino un encuentro?